Enrique Colmena

El tercer y último capítulo que dedicaremos a las escritoras británicas en la pantalla tendrá, si hacemos una analogía con los personajes de una película, una “protagonista” prácticamente absoluta y varias “secundarias”, si nos aceptan el símil.


Agatha Christie

La “protagonista” en esa analogía sería la popularísima Agatha Christie, la autora por antonomasia de intrigas criminales, con las que se convirtió en escritora de notable éxito; aunque los críticos nunca la tuvieron demasiado en cuenta, es evidente su enorme tirón entre el público, su vigencia como icono de la cultura popular, la permanencia de sus historias a lo largo del tiempo: sus novelas se vuelven a editar una vez tras otra, siempre con éxito asegurado, y las adaptaciones a cine y televisión juegan sobre seguro. Títulos como Asesinato en el Orient Express o Diez negritos han conocido varias versiones a lo largo de la Historia del Cine, y personajes como Hercules Poirot o la señorita Marple forman parte indisoluble del imaginario popular.

Por lo demás, Agatha Maria Clarissa Miller (Torquay, Reino Unido, 1890 – Wallingford, Reino Unido, 1976), conocida en el siglo como Agatha Christie, tuvo una vida no precisamente azarosa ni airada, como con frecuencia vivieron la mayor parte de las escritoras que estamos glosando en esta serie de artículos (cfr. Mary Shelley, George Sand o Colette, por citar algunas evidentes), sino de lo más normal, habiendo casado dos veces, dando a luz una hija, y viviendo toda su vida como la escritora de fama que era, pero nunca sacando los pies del plato. Menos una vez...

Y esa vez es la que mayormente ha tomado el cine y la televisión como tema preferente cuando ha puesto en pantalla la figura de Agatha Christie. En 1926, tras recibir de su primer marido la noticia de que este, enamorado de otra mujer, le iba a pedir el divorcio, Agatha desapareció de su domicilio y no fue encontrada hasta 11 días después. Al día siguiente su coche apareció abandonado cerca de un lago. Los hechos constituyeron durante días la comidilla de la prensa y fue el suceso por antonomasia de aquel 1926. Finalmente la aún señora Christie apareció en un hotel, donde se había inscrito con el apellido de la amante de su marido y dando muestras de haber sufrido un ataque de amnesia. Nunca se supo qué ocurrió realmente durante esos 11 días en los que el mundo vivió en suspenso por la desaparición de la ya entonces popularísima escritora.

Ese suceso ha sido, entonces, como cabría esperar, el que con más frecuencia se ha llevado a la pantalla cuando se ha tratado la figura de Christie. Así, a los pocos años de la muerte de la escritora la cinematografía británica llevó a la pantalla el film Agatha (1979), con dirección de Michael Apted y una sugestiva pareja protagonista, Vanessa Redgrave como la novelista y Dustin Hoffman como el periodista norteamericano que iba a hacer una entrevista a Mrs. Christie y, ante su inesperada desaparición, se dedicó a investigar qué había sucedido y cuál era el paradero de la famosa autora. Aunque el personaje de Hoffman es ficticio y su aproximación sentimental a la escritora es también inventada, el resto de la trama se ajusta razonablemente a lo sucedido (ver enlace al final del artículo).

Curiosamente, esta sería la única vez, según nuestros datos, que Agatha Christie aparecería como personaje en una película de cine, si bien en televisión sí ha figurado como personaje en varios productos, también curiosamente todos ellos dentro de este siglo XXI. Así, Agatha Christie: A life in pictures (2004) será una TV-movie producida por la británica Wall to Wall, con dirección de Richard Curson Smith y protagonismo, como la escritora, de dos actrices, Olivia Williams, que la interpreta de joven, y Anna Massey en el personaje ya entrado en años. Es un biopic más o menos sintetizado sobre la vida de la escritora, contado mediante flashbacks, aunque el asunto tratado más prolijamente será, como cabía esperar, el famoso incidente de la desaparición en 1926 de Mrs. Christie.

Tenemos que dar un salto a la década siguiente para encontrarnos una nueva aportación catódica a la filmografía sobre la vida de la escritora, aunque en este caso en una clave de comedia esperpéntica no precisamente rigurosa: la webserie Drunk history, creada por Derek Waters, propone una mirada más bien cáustica sobre la Historia, solo que vista bajo los efluvios del alcohol, lo que supuestamente debe ser gracioso... con esa perspectiva, el capítulo Drunk Mystery (2018) cuenta la famosa desaparición, ahora vista con un (cuestionable) humor de borrachos, aunque contó nada menos que con Kirsten Dunst para interpretar a la novelista (ver enlace al final del artículo). El mismo tema de la famosa desaparición será el meollo del episodio Agatha Christie (2018), de la serie Mitos urbanos, producción televisiva dirigida por el catalán Guillem Morales, afincado en la Rubia Albión desde hace años, y con Anna Maxwell Martin como la escritora; el telefilm tiene como peculiaridad el hecho de que los escritores sir Arthur Conan Doyle y Dorothy L. Sayers fueran convocados para investigar la famosa desaparición.

Tampoco se puede decir que no fuera fantasiosa la TV-movie británica Agatha Christie y la verdad del crimen (2018), que imagina que el motivo de la desaparición fue la implicación de la escritora (aunque destrozada al enterarse de que el marido se iba a casar con otra) en la investigación de un asesinato real. Con realización de Terry Loane y con Ruth Bradley como la popular novelista, intentaba relacionar el suceso agathiano por excelencia con el oficio que le dio fama y dinero (ver enlace al final del artículo).

Al año siguiente, las productoras británicas Darlow Smithson y Factual Fiction se alían para llevar a la pequeña pantalla dos historias sobre la autora de Diez negritos: Agatha and the curse of Ishtar (2019), con realización de Sam Yates y con Lyndsey Marshal como la escritora, en la que Mrs. Christie viaja a Bagdad y habrá de enfrentarse a una intriga policial en las ruinas mesopotámicas; y Agatha in the midnight murders (2020), con dirección de Joe Stephenson y Helen Baxendale como la novelista, ambientada durante la Segunda Guerra Mundial y bajo los bombardeos de los nazis sobre Londres, a vueltas con un manuscrito y las dudas sobre publicarlo o no (ver enlaces al final del artículo).

Por último, Mrs. Christie sería de nuevo llevada a la pequeña pantalla en un episodio televisivo de la serie Frankie Drake Mysteries, titulado No friends like old friends (2019), que plantea una variante sobre el tema de la desaparición de marras: aquí no es Agatha la desvanecida en el aire, sino una amiga de la protagonista Frankie Drake, primera detective mujer en el Canadá de los años veinte del siglo ídem, cuya serie gira en torno al esclarecimiento de intrigas ficticias, aunque en ocasiones contará con el recurso de personajes famosos, como Ernest Hemingway o la Agatha Christie que nos ocupa. El papel de la escritora estará servido en este caso por Honeysuckle Weeks, y la dirección corrió a cargo de la cineasta canadiense de origen árabe Ruba Nadda.


Beatrix Potter

Si Agatha Christie es la escritora que todo el mundo conoce, incluso aunque no se haya leído nada de ella, Beatrix Potter (Londres, 1866 – Lancashire, 1943) es justo lo contrario, una autora que gozó en su momento de notable fama por sus libros para niños, fundamentalmente a lo largo del siglo XX, pero que en este descreído y más bien desconcertado siglo XXI nos tememos que ya no goza de igual predicamento, entre tanta PlayStation, Wii y otras garambainas infantiles. Y para más inri, el apellido Potter no sería extraño que la convirtiera en una imaginaria hermana de Harry ídem, el icono literario (y fílmico) infantil y juvenil de esta centuria.

Pero lo cierto es que Beatrix gozó en su momento de gran popularidad por sus libros para infantes, que no solo escribía sino también ilustraba con un primor exquisito, publicando su primer cuento en 1902 con el título de The tale of Peter Rabbit, siendo editado en España con el más bien sui géneris título de El cuento de Perico el conejo travieso; a partir de ahí, y a lo largo de las dos primeras décadas del siglo, siguió publicando relatos, hasta 23, del mismo corte ingenuo y aventurero, jugando siempre con el concepto de fábula que permite a los animales, adecuadamente antropomorfizados, actuar y hablar como los seres humanos. En su vida personal, Beatrix Potter, de familia pudiente aunque no aristocrática, también conoció los sinsabores del desamor cuando sus padres le prohibieron la incipiente relación que mantuvo con su editor; años más tarde, ya casi en la cincuentena, casó con otro hombre con el que vivió hasta su muerte a los 77 años.

En el audiovisual, Potter apareció en la TV-movie Beatrix: The Early Life of Beatrix Potter (1990), producida por la británica BBC y con Mike Healy a los mandos; la escritora tendría aquí los rasgos de Helena Bonham Carter, en la época en la que actriz inglesa todavía no era demasiado conocida y aún no le había cogido el gusto a los personajes estrafalarios que son actualmente su marca de fábrica. El telefilm se centraba, como anuncia el título, en los años jóvenes de la escritora, cuando se estaba cociendo su temperamento artístico, cuando germinaba la artista que sería.

Beatrix también será llevada a la gran pantalla, ya en el siglo XXI, en la película Miss Potter (2006), con Chris Noonan en la dirección y con Renée Zellwegger (ya convertida en una estrella tras el éxito de El diario de Bridget Jones) como la escritora, más un reparto de lo más apañado, con Ewan McGregor y Emily Watson, entre otros. El film retrataba también los años de juventud de Potter, con sus primeros escarceos literarios y también el frustrado romance que sufrió la autora con el que fue su primer editor.

La última vez, por ahora, que el personaje de Potter ha aparecido en pantalla es muy reciente: se trata de la TV-movie Roald & Beatrix: The Tail of the Curious Mouse (2020), emitida por Sky TV en este mismo mes de Enero de 2021, con dirección de David Kerr y con Dawn French como la escritora, en un cuento navideño que imagina el encuentro entre el escritor Roald Dahl, entonces con 6 años, y una madura y ya al final de su vida literaria Beatrix Potter, un encuentro que, aunque físicamente fue posible (las edades y los espacios geográficos pudieron hacerlo real), no parece que fuera probable, aunque evidentemente es lo de menos, tratándose de hacer una historia conjunta en la que ambos escritores juegan con los mundos de fantasía que habían construido (Potter) o iban a construir (Dahl) (ver enlace al final del artículo).


George Eliot

Mary Ann Evans (Nuneaton, Inglaterra, 1819 – Londres, 1880), conocida en el siglo por su seudónimo masculino George Eliot, con el que escribió su obra literaria, fue una de las autoras más importantes del período victoriano. Escribió siete novelas, siendo quizá las más populares y conseguidas Silas Marner, su texto más versionado, y Middlemarch, probablemente su obra maestra. Su literatura es una de las más interesantes y paradigmáticas de la época victoriana, y su vida ciertamente no fue un camino de rosas; como solía ocurrir con las mujeres que tenían el valor de dedicarse a una actividad como la literatura, su vida personal fue bien azarosa. Aunque criada en un hogar de firmes creencias religiosas, con su llegada a la edad adulta comenzó a cuestionarse su fe, lo que le acarreó serios problemas familiares, y se relacionó sexualmente con varios hombres casados, lo que sin duda fue un escándalo para la época. Al final de su vida se casó con John Cross, pocos meses antes de morir.

Así que, al margen de su obra, parece evidente que el audiovisual se interesó por esa vida al margen de las rígidas normas victorianas de su época, y de esta forma encontramos la TV-movie titulada George Eliot: A scandalous life (2002), producto BBC dirigido por Mary Downes, en el que la autora de Silas Marner estará interpretada por Harriet Miller; aunque el título pudiera parecer que buscaba la superficialidad de la vida íntima de la escritora, en realidad es un documental dramatizado sobre la vida y la obra de Mary Ann Evans, incluyendo algunos fragmentos de archivo de adaptaciones de sus novelas llevadas a cabo por la propia BBC.


Virginia Woolf

Adeline Virginia Stephen (Londres, 1882 – Lewes , 1941), conocida como Virginia Woolf, fue una de las plumas (sean hombres o mujeres) fundamentales de la literatura en inglés de la primera mitad del siglo XX. Adscrita habitualmente al movimiento modernista que revolucionó la literatura universal entre finales del siglo XIX y principios del XX, Woolf fue una clara precursora del feminismo moderno, una mujer que vivió como quiso, aunque ciertamente le costó, a pesar de nacer y crecer en una familia adinerada. Se rodeó pronto de intelectuales de primera línea, siendo Virginia una más entre ellos;  se casó y tuvo también amantes femeninas; a lo largo de su vida sufrió varias depresiones y colapsos nerviosos, al parecer como consecuencia de un trastorno bipolar no diagnosticado. Entre sus novelas destacan La señora Dalloway, Al faro, Orlando y Las olas. Su suicidio en un río no haría sino aumentar la leyenda de esta mujer inclasificable.

El cine ha presentado la figura de Virginia Woolf en el film Las horas (2003), dirigido por Stephen Daldry, adaptación de una novela de Michael Cunningham, que gira en torno a la novela Mrs. Dalloway de la propia Woolf. La escritora es uno de los tres personajes principales, con el rostro de Nicole Kidman y una nariz postiza que ayuda a que la australiana sea irreconocible, más otras dos divas, Meryl Streep y Julianne Moore; cada una de ellas representa un momento histórico, tres mujeres atribuladas en tres momentos muy distintos, pero en el fondo con tantas cosas en común. Gran película, por el que Kidman ganó un merecido Oscar por su interpretación (ver enlace al final del artículo).


P.L. Travers

Aunque la escritora P.L. Travers nació en Australia y vivió en su país natal hasta los 25 años, se mudó entonces a Inglaterra, donde viviría el resto de su longeva vida (96 años), tomando también la nacionalidad británica junto a la de su oceánica tierra, por lo que hemos optado por incluirla entre las escritoras de la Rubia Albión. Helen Lyndon Goff (Maryborough, Australia, 1899 – Londres, 1996), que a partir de su llegada a Inglaterra optó por firmar sus libros como Pamela Lyndon Travers, o más abreviadamente P.L. Travers, con el que finalmente es conocida, fue autora sobre todo de Mary Poppins, libro de temática infantil que alcanzó notable fama, y más aún cuando Walt Disney produjo la famosa adaptación cinematográfica homónima, uno de los clásicos incontestables del cine fantástico para críos. Travers escribió otras muchas obras, pero ninguna alcanzó la popularidad de este relato sobre una mágica niñera que llega a un hogar para ponerlo patas arriba. En su vida privada, Travers tuvo ocasionales aunque numerosas relaciones con hombres, aunque su pareja más duradera fue una mujer, Madge Burnand, con la que convivió más de una década.

El cine llevará a P.L. Travers en efigie a la pantalla en Al encuentro de Mr. Banks (2013), producción de la poderosa Walt Disney Pictures; la peli cuenta la historia verídica, aunque convenientemente adobada para su visión en pantalla, de los avatares que tuvo que pasar el viejo Disney hasta convencer a Travers para que cediera los derechos de su Mary Poppins, en una película ciertamente agradable de ver que pintaba a la anglo-australiana como una mujer de una rigidez tirando a insoportable. La escritora tendrá en la película los rasgos de una Emma Thompson que a ratos parece un poco la mismísima Mary Poppins, aunque en general resultó más bien pasada de rosca. A Disney lo encarnaría otro mito USA reciente, Tom Hanks; la película tuvo un éxito comercial bastante razonable, y hasta estuvo nominada a un Oscar, que no ganó (ver enlace al final del artículo).

Ilustración: Una imagen de Nicole Kidman caracterizada como Virginia Woolf en Las horas (2002), de Stephen Daldry.

Próximo capítulo: Escritoras en efigie. Cuando las autoras son las protagonistas (VIII). Estados Unidos


Enlaces a algunos de los títulos citados:

--Agatha (1979), de Michael Apted (tráiler en inglés, sin subtítulos):
https://www.youtube.com/watch?v=iVqBPVVtdxU

--Drunk mystery (2018), de Derek Waters (episodio de la webserie Drunk History) (episodio completo en versión original en inglés, sin subtítulos):
https://www.youtube.com/watch?v=Ck5NUPMFHAk

--Agatha Christie y la verdad del crimen (2019), de Terry Loane (tráiler doblado al español):
https://www.youtube.com/watch?v=kUPWHIidEKY

--Agatha and the curse of Ishtar (2019), de Sam Yates (tráiler en inglés sin subtítulos):
https://www.youtube.com/watch?v=YX-xoD73B7A

--Agatha and the midnight murders (2020), de Joe Stephenson (tráiler en inglés sin subtítulos):
https://www.youtube.com/watch?v=eSwg6KfvsoU

--Roald & Beatrix: The Tail of the Curious Mouse (2020), de David Kerr (tráiler en inglés, sin subtítulos):
https://www.youtube.com/watch?v=Y4sV-WT9xaw

--Las horas (2002), de Stephen Daldry (tráiler en inglés con subtítulos en español):
https://www.youtube.com/watch?v=rpGyCh46dpU

--Al encuentro de Mr. Banks (2013), de John Lee Hancock (tráiler doblado al español):
https://www.youtube.com/watch?v=UjFHLBoPWog