Enrique Colmena

Continuamos con la recopilación de escritoras que han sido interpretadas en la pantalla, grande o pequeña, por actrices, en una reconstrucción, a veces fidedigna, otras no tanto, de sus vidas.

Si en el capítulo inicial hablábamos monográficamente de Teresa de Jesús y el torrente de películas y series que se han hecho en torno a su figura (de santa, sí, pero también de primerísima figura de las letras españolas y universales), en este vamos a hablar de otras literatas que hemos podido ver representadas en cine y televisión, del área hispanohablante, tanto de España como de países americanos también de lengua castellana.


España: otras escritoras

Es cierto que Teresa de Jesús es en sí misma casi un género dentro del audiovisual español, pero otras escritoras de España también han sido reflejadas en la pantalla a lo largo del tiempo.

Cronológicamente hablando en cuanto a la fecha datada del producto cinematográfico o televisivo, la primera que citaremos será a la poetisa gallega y española por excelencia: Rosalía de Castro, gloria de las letras galaicas, durante el siglo XIX creó una obra poética, tanto en verso como en prosa, de incalculable valor literario. Obras como Cantares gallegos, Follas novas, En las orillas del Sar y El caballero de las botas azules son buena muestra del genio de esta mujer, hija de madre soltera, de salud enfermiza, de matrimonio desgraciado con el también escritor (pero muy inferior a ella, lo que parece fue motivo de celos por parte del esposo) Manuel Murguía, de visión pesimista sobre el ser humano, con temas recurrentes como el amor no correspondido, la fatalidad, la muerte, pero también la preocupación social y la postergación femenina. La vida de la escritora gallega sería llevada a la pequeña pantalla en el espacio “Novela” de Televisión Española (TVE) en Rosalía de Castro (1963), en 5 capítulos bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena, con Ana María Vidal como la poetisa galaica, con el tono siempre pulcro y cultista de este espacio, que dotó a toda una generación de españoles de una pátina cultural que hoy sería impensable (puede verse pinchando en enlace al final de este artículo).

Años más tarde, ya en democracia, la serie de Antonio Gala producida por TVE, “Paisaje con figuras” dedicará un episodio, en su segunda temporada, a la figura de la escritora santiaguesa, con el título Rosalía de Castro (1984), con dirección de Antonio J. Betancor y la participación de Ángela Rosal como la autora gallega. Aunque la serie de Gala era fundamentalmente documental, buscando situar a sus personajes en sus paisajes (como ya preanunciaba su título), la escritora aparece en efigie en varios momentos recreando algunos pasajes de su vida (puede verse pinchando en enlace al final de este artículo).

Por último, Zenit Televisión graba ya en el siglo XXI, para la Televisión de Galicia, una versión bastante libre sobre la vida de la autora de Follas Novas en Contou Rosalía (2018), con dirección de Zaza Ceballos, siendo interpretada la escritora por Melania Cruz, en un telefilm totalmente hablado en la dulce lengua gallega y que dispuso de desahogados medios económicos, fantaseando con una imaginaria Duquesa de Gloria (aunque en El caballero de las botas azules aparece un “Duque de Gloria”) que hipotéticamente habría tenido capital importancia en la vida de Rosalía en su estancia en Madrid y en su relación con Murguía, en una mirada que no desprecia el tono cómico y una visión de la poetisa mucho más risueña de lo que habitualmente se le atribuye (puede verse pinchando en enlace al final de este artículo).

La escritora y filósofa andaluza María Zambrano aparecerá en pantalla en el largometraje María querida (2004), con dirección de José Luis García Sánchez y guion de Rafael Azcona, con Pilar Bardem como la honda autora malagueña, retratada aquí en la última etapa de su vida, ya de vuelta a España, cuando fue honrada con el Premio Cervantes tras una azarosa existencia en la que su figura fue preeminente en la vida cultural y política de España en momentos tan difíciles y complejos como la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil, teniendo que exiliarse posteriormente en un errabundo periplo que la llevaría por medio mundo, hasta que pudo volver a su país. Autora de una vasta e intensa obra de corte fundamentalmente filosófico, Zambrano fue opacada durante el franquismo por su adscripción al bando republicano, obteniendo a su regreso todos los honores antes hurtados.

Concepción Arenal es otra de las escritoras españolas que ha tenido cumplida representación en la pantalla. Arenal, gallega que vivió toda su vida en el siglo XIX, fue una de las grandes precursoras del pensamiento feminista, cuando tal cosa ni se sabía qué es lo que era. De lo azaroso de su vida da idea el hecho de que para asistir a la Universidad Central de Madrid, al estar prohibida la instrucción universitaria a las mujeres, se cortó el pelo y se vistió de hombre, hasta que fue descubierta; la demostración de sus amplios conocimientos le permitió finalmente asistir a clase y graduarse en Derecho. Mujer fuertemente comprometida con las causas sociales desde una posición católica, esa faceta será precisamente la que utilizará la televisión para grabar Concepción Arenal, la visitadora de cárceles (2012), producción de TVE con la colaboración de varias televisiones autonómicas, que dirigirá la actriz y directora Laura Mañá y contará con una excelente Blanca Portillo como la escritora y luchadora social. Arenal ha pasado a la Historia por su amplia e interesante obra literaria, generalmente dentro del campo del ensayo y siempre combatiente, por su inmensa labor en pro de los presos y a favor de los derechos de las mujeres, pero también por ser la creadora de la famosa frase lapidaria “odia el delito y compadece al delincuente” (puede verse pinchando en enlace al final de este artículo).

Emilia Pardo Bazán fue una de las máximas exponentes del realismo español. También gallega, como Arenal, y también como ella una brava mujer que tuvo que enfrentarse a tirios y troyanos para poder realizar su obra, aunque es cierto que su pertenencia a la nobleza suavizó un tanto sus problemas a la hora de ejecutar tareas que hasta entonces estaban vedadas a la mujer. Pardo Bazán, una de las mentes, masculina o femenina, más brillantes del siglo XIX y principios del XX, escribió novela, poesía, teatro, ensayo... nada literario le fue ajeno, además de ser catedrática, traductora, conferenciante... un auténtico prodigio de la naturaleza que, tras separarse de su marido, mantuvo una larga relación sentimental con otro de los grandes de la época Benito Pérez Galdós. La Televisión de Galicia pondría en imágenes su vida y obra en Emilia Pardo Bazán, la condesa rebelde (2011), con dirección de Zaza Ceballos y la actriz gallega Susana Dans en el papel de la aristócrata, el ciclón literario y humano que escribió obras memorables como Los pazos de Ulloa, Insolación (en el que crípticamente habla de su relación con Galdós) o La cuestión palpitante, entre un auténtico océano de textos de primer nivel. Curiosamente el papel del canario Galdós lo interpretará (acertadamente, como siempre) el andaluz Manolo Solo.


México

La figura literaria mexicana que ha concitado mayor interés por parte del audiovisual ha sido, como seguramente no podría ser de otra manera, la religiosa Sor Juana Inés de la Cruz, mexicana de cuando México no existía como estado, cuando aún aquel territorio (y otros al sur y al norte) era conocido como Nueva España. Sor Juana Inés fue una exquisita dramaturga y poetisa, de amplísima obra, y su vida también estuvo sometida a vaivenes, a pesar de (o precisamente por) estar recluida durante su edad adulta en el convento jerónimo en el que ingresó muy joven. Su relación con su protectora la Virreina de Nueva España, los recelos de la inicua curia de la época ante un talento tan descomunal, que consideraban impropio en una mujer, pero también las trampas con las que arteramente fue emboscada por aquellos hombres de Dios que más parecían del diablo, han dado material para varias obras audiovisuales. La más conocida es, sin duda, el largometraje argentino Yo, la peor de todas (1990), dirigido por María Luisa Bemberg, con la catalana Assumpta Serna en el papel de la escritora y Dominique Sanda en el de la Virreina, notable film que supo combinar los hechos de la vida de la monja con una crítica hacia la jerarquía católica que le hizo la vida imposible (puede verse pinchando en enlace al final de este artículo).

Pero hay otros audiovisuales que han puesto en imágenes, de forma más o menos libre, la existencia de la religiosa, todas ellas de producción mexicana. Por orden cronológico serían Sor Juana Inés de la Cruz (1935), largometraje de cine dirigido por Ramón Peón, con Andrea Palma en el papel de la monja; la miniserie televisiva Sor Juana Inés de la Cruz (1962), 3 episodios dirigidos por Ernesto Alonso y José Morris, con la gran Amparo Rivelles en el papel principal; en el largometraje Las pasiones de Sor Juana (2004), con dirección de Antonio García Molina, la monja aparece de forma espectral en un contexto moderno, con los rasgos de la cantante y actriz (mayormente de telenovelas) Marisa de Lille; la nómina de apariciones de la escritora novohispana se cierra, por ahora, con la miniserie de 8 episodios Juana Inés (2016), dirigida por Emilio Maillé, Patricia Arriaga-Jordán y Julián Tavira, que contó con la actriz Arcelia Ramírez en el papel principal, miniserie que tuvo notable éxito popular pero también fue cuestionada por haber plasmado con cierta explicitud una supuesta relación sexual entre la monja y su protectora la Virreina.


Argentina

Victoria Ocampo es, quizá, la escritora argentina por excelencia del siglo XX, una mujer que se codeó con la flor y nata de la literatura masculina de su época, argentina e internacional, siendo ella misma una más entre tanto talento. Feminista convencida, antiperonista, un auténtico volcán intelectual, asistente al juicio de Nüremberg, editora, filántropa, traductora, ensayista, melómana, nada en la cultura y en el arte le era ajeno. El cineasta argentino Oscar Barney Finn llevó a la pantalla (inicialmente pequeña, finalmente exhibida en cines) la vida de la intelectual porteña en Cuatro caras para Victoria (1992), que presentaba cuatro facetas distintas de la poliédrica Ocampo, que estaría representada en el telefilm por cuatro actrices, Carola Reyna, Nacha Guevara, Julia Von Grolman y China Zorrilla.

Ilustración: Una imagen de Dominique Sanda y Assumpta Serna en Yo, la peor de todas (1990), de María Luisa Bemberg.

Próximo capítulo: Escritoras en efigie: cuando las autoras son las protagonistas (III). Francia: George Sand


En los siguientes enlaces se pueden visionar algunos de los títulos citados:

--Novela: Rosalía de Castro (1963), de Cayetano Luca de Tena:
Capítulo 1: https://www.rtve.es/alacarta/videos/rosalia-de-castro/rosalia-castro-capitulo-1/5453374/
Capítulo 2: https://www.rtve.es/alacarta/videos/rosalia-de-castro/rosalia-castro-capitulo-2/5479125/
Capítulo 3: https://www.rtve.es/alacarta/videos/rosalia-de-castro/rosalia-castro-capitulo-3/5479847/
Capítulo 4: https://www.rtve.es/alacarta/videos/rosalia-de-castro/rosalia-castro-capitulo-4/5489358/
Capítulo 5: https://www.rtve.es/alacarta/videos/rosalia-de-castro/rosalia-castro-capitulo-5/5491453/

--Paisaje con figuras: Rosalía de Castro (1984), de Antonio J. Betancor:
https://www.youtube.com/watch?v=NPrl4vBGcFA

--Contou Rosalía (2018), de Zaza Ceballos:
https://www.youtube.com/watch?v=XancyffgrW4

--Concepción Arenal, la visitadora de cárceles (2012), de Laura Mañá:
https://www.rtve.es/alacarta/videos/concepcion-arenal-la-visitadora-de-carceles/concepcion-arenal-visitadora-carceles/3303778/

--Yo, la peor de todas (1990), de María Luisa Bemberg:
https://www.youtube.com/watch?v=_AvjpcHk8zc