CINE EN PLATAFORMAS
ESTRENO EN FILMIN. Disponible también en Rakuten.
Elena Martín (Barcelona, 1992) es graduada en Comunicación Audiovisual por la prestigiosa Universitat Pompeu Fabra, aunque se inició en el cine como actriz, si bien en este apartado, por ahora, no tiene un desempeño especialmente relevante. Como directora comenzó con un largometraje, Jùlia ist (2017), de reminiscencias veladamente autobiográficas, con una estudiante haciendo su Erasmus en Berlín. Tras actuar como realizadora en sendas series recientes, Vida perfecta y En casa, ahora afronta este que parece su proyecto más personal hasta ahora, un relato en el que las relaciones sexuales serán el eje sobre el que pivote toda la historia.
La historia arranca con una pareja, Mila y Marcel, ambos treintañeros. Parecen tener buena química, aunque cuando se ponen a hacer el amor hay siempre algún problema, mayormente suscitado por ella, que desactiva el deseo y termina en frustración. A lo largo del metraje iremos viendo a esta misma Mila en distintas etapas de su vida, desde que era una niña de 5 años a cuando tenía 15, entre otras etapas. A lo largo de esas escenas iremos vien ...
leer más
DISPONIBLE EN NETFLIX.
Ryan Murphy (Indianápolis, 1965) es un guionista, productor y director de cine y televisión que lleva en el mundo del audiovisual desde principios de este siglo XXI. Ha obtenido varios éxitos notables, sobre todo como guionista y creador de series, con títulos emblemáticos de las últimas dos décadas como Glee y American Horror Story. Militantemente gay, varias de las series o películas que ha producido o guionizado inciden en esta temática (Pose, Halston, la nueva versión de Los chicos de la banda, The normal heart...), ya sea de forma central o tangencial.
También esta miniserie de 7 capítulos, Hollywood, comparte esta temática, si bien no es el asunto central pero sí resulta relevante en la trama. La historia se ambienta en el Hollywood clásico, tras la Segunda Guerra Mundial, en ese momento en el que la euforia por haber ganado tan dura conflagración bélica no se había batido todavía en retirada ante la posterior y arrolladora irrupción de una pujante juventud que reclamaba cambios drásticos, que se irían reflejando fundamentalmente en diversas muestras artísticas: cine (James Dean), música (Elvis)... En ese momento mágico en el que el país estaba contentísimo de haberse conocido, Murphy y su co-creador Ian Brennan (con el que ha escrito y producido un buen número de productos audiovisuales) ponen en escena una historia que se desarrolla en el Hollywood clásico, con varias líneas argumentales que irán confluyendo en una sola, esencialmente la que gira en torno al rodaje (producido por el ficticio estudio Ace Pictures, al parecer inspirado en el verídico Paramount) de un film rompedor para la época, con guionista y protagonista femenina ambos de raza negra, cosa absolutamente impensable en el cine yanqui de finales de los cuarenta y principios de los cincuenta, época en la que se ambienta.
Conoceremos así a varios personajes, como Jack Castell ...
leer más
El lector interesado puede consultar el capítulo I para generalidades y contextualizaciones
Ramón J. Sender. “En los funerales de Chaplin”. Orestiada de los pingüinos
1. Destino Libro nº 148
2. Ed. Clan. 225-236
Ramón J. Sender (1901-1982) también tomó la figura de Chaplin y, post mortem, la incluyó, con valor expresivo fundamental, en su novela “Orestiada de los pingüinos. Bajo el signo de piscis”. Este subtítulo nos sitúa en un segmento de su obra narrativa donde ciertos mamíferos marinos se convierten en protagonistas de historias que, en semejanza al funcionamiento humano, lo traspasan gracias a su inteligencia o a su conducta social y convierten su curiosa aventura en seria advertencia para el hombre.
La obra mencionada se estructura en una docena de capítulos; las iniciales conversaciones entre Paladini, teniente de navío perteneciente a la armada argentina, y un piloto japonés, informan al lector de la sorprendente organización y el lúcido desenvolvimiento de costumbres llevadas a cabo por los pingüinos, habitantes de las zonas glaciares. A partir de aquí, dos situaciones, una, paralela a ciertos hechos mitológicos y, otra, semejante a la de cualquier religión, organizan una estructura narrativa en la que dos personajes acaparan la atención de la trama para desarrollarla en toda su intensidad: Orestes, un homónimo del mitológico que, como aquél, deviene en parricida y, en consecuencia, desestabiliza una compleja organización familiar y social; y Charles Chaplin, autor cinematográfico, muerto ya, que admirado por la grey pingüina, es elevado a los altares de su religión.
Con posterio ...
leer más