Léonor Serraille (Lyon, 1986) es una guionista y directora francesa de aún muy corta carrera; en la segunda de estas facetas apenas tiene un corto y un largo, Bienvenida a Montparnasse (2017), que ganó premios en varios festivales, entre ellos Cannes (donde consiguió la codiciada Camera D’Or de la sección Un Certain Regard) y Deauville, estando además nominada en los premios César del cine francés. A partir de ese éxito, Serraille ha conseguido montar este segundo proyecto cinematográfico, aunque le ha costado cinco años...
Serraille tiene los mejores fundamentos formativos, al haberse graduado en la prestigiosa La Fémis y también en La Sorbona. Lamentablemente, nos parece que con esta Mi hermano pequeño no ha terminado de acertar. La historia se inicia a finales de los años ochenta: conocemos a Rose, una costamarfileña que emigra a Francia en busca de un futuro ...
leer más
ESTRENO EN MOVISTAR+.
Rafael Cobos (Sevilla, 1973) era hasta hace bien poco “el guionista” de Alberto Rodríguez, por aquello de que había sido su colibretista habitual desde casi los inicios de la carrera de Alberto (en concreto desde 2005 con 7 vírgenes, el tercer largo de Rodríguez y segundo en solitario); aunque había intervenido también en el guion de otros films, como Toro o Las gentiles, en general su nombre se asociaba al del notable cineasta de El hombre de las mil caras. Como una evolución natural, Cobos, con buen criterio, y sin abandonar la escritura cinematográfica, está pasando al terreno del control total del producto audiovisual: ya lo hizo como “creador” o “showrunner”, en comandita con Rodríguez, de La peste. La mano de la Garduña, la soberbia continuación de la extraordinaria miniserie La peste, de Alberto, y ahora da el salto como creador en solitario (bien que con el experimentado Paco R. Baños como codirector de 4 de los 6 episodios) de esta miniserie de 6 capítulos, El hijo zurdo, de la que adelantamos que nos ha dejado un sabor agridulce, aunque a la postre más positivo que negativo.
La serie se ambienta en nuestros días, en Sevilla, en una Sevilla en general alejada de las postalitas de rigor, aunque aparezcan episódicamente algunas de las imágenes típicas de la Sevilla inevitable, como la Torre del Oro y varios de los reconocibles puentes de la ciudad, pero también algunos barrios digamos chungos... Conocemos a Lola, una mujer de clase alta, casada con Rodrigo, ambicioso político cortito de escrúpulos que es la mano derecha (y amante...) de la alcaldesa de la ciudad, a la que aspira a suceder cuando ésta dé el inminente salto al gobierno de la comunidad ...
leer más
Días pasados, falleció en Córdoba, a los 92 años, el poeta, dramaturgo y novelista Antonio Gala. Describir al autor con estos tres calificativos, es quedarse en una muy elemental superficie dado que su “ópera omnia” recorre otros muchos afluentes donde, más allá de una específica agrupación, se intuye y se evidencia la sensibilidad de un artista que dispersó sus trabajos tanto en la dicción poética como en la dramática, en la periodística como en la cinematográfica o televisiva.
Dado el detallado “plano general” ofrecido, en dos artículos precedentes, por mi compañero Enrique Colmena, donde se precisaban aquellas obras del autor adaptadas al cine o a la televisión, efectuaremos, seguidamente, en sucesivos artículos, un análisis de aquellos títulos donde Antonio Gala fue guionista y el cineasta Claudio Guerin Hill, director/realizador de las mismas; o, al tiempo, en composición y escritura a cuatro manos, adaptadores ambos de específicas obras ajenas o, creadores, uno y otro, de originales guiones encuadrados en espacios fílmicos o televisivos concebidos para una recién nacida televisión española, dispuesta para emitirlos en una “Primera Cadena” (VHF), y, posteriormente, en una “Segunda” (UHF), cuyos programas se caracterizarían por sus novedades temáticas y sus cualidades técnicas.
Este metafórico liquen, Gala/Guerin, ha sido definido por el dramaturgo de este modo: en los variados trabajos conjuntamente realizados con el sevillano, yo ponía “la letra” y Claudio, “la música”. ¿Cuáles eran estos trabajos, qué título llevaron, en qué espacio televisivo o etiqueta cinematográfica fueron catalogados? Antes de mencionarlos, articulista y lector hacemos un voluntarioso flash-back y nos situamos en el último tercio del siglo XX, en plena dictadura franquista, y en los dominios ministeriales de Fraga Iribarne. Los recién titulados en la Escuela Oficial de Cinematografía, tras un curso específico de preparación, servirían como mano de obra altamente especializada para trabajar en una Televisión estatal deseosa de cubrir, con prestigiosas novedades, las necesidades de los españoles en el ámbito de un imparable desarrollismo que pondrá los ojos en tres elementos concretos: el automóvil, el frigorífico y el turismo.
Las obras de Gala / Guerin que, en el transcurso de la década de los 60 y principios de los 70, escritas y realizadas por ellos, fueron la ...
leer más