28-06-2025
Es ya una tradición que, en llegando el 28 de junio de cada año (o alrededores, que tampoco hay que ser más papistas que el papa…), en el que se celebra mundialmente el Día del Orgullo LGTBI, en Criticalia hagamos un repaso amplio sobre lo que han dado de sí los 365 días que van desde esa misma fecha del año (en este caso 2024) hasta hoy en lo tocante a esa temática en el cine. Este mismo repaso lo empezamos hace ya ocho años, concretamente en 2018.
Lo más llamativo de los últimos doce meses en cuanto a esta temática resulta ser un apreciable descenso de títulos que la tocan; así, tomando como referencia los “topics” Homosexualidad y Transexualidad/Transgenero de la prestigiosa web FilmAffinity, como hacemos habitualmente, nos encontramos que en el año 2023 las pelis que tocaban de forma relevante esas temmáticas alcanzaban, respectivamente, las cifras de 242 y 54, mientras que en 2024 han sido solo 157 y 46. Además, durante los seis meses que llevamos de 2025 se han hecho, también respectivamente, solo 59 y 20, lo que nos parece que evidencia una caída en el interés de los autores cinematográficos sobre todo en la temática de Homosexualidad (entendiendo de forma lata los temas relativos a gais, lesbianas y bisexuales) y, en menor medida, los relacionados a personas transexuales o transgénero. Habrá que ver la tendencia que vaya marcando los años posteriores. Por un lado, esa aparente disminución en el interés podría estar relacionado con la normalización de las personas con las orientaciones englobadas en el paraguas que generalmente llamamos LGTBI (hay más letras, pero parece que nos podemos entender con estas…), lo cual sería una excelente noticia, en el sentido de que ya no serían necesarias las denuncias, ni las reivindicaciones, aunque nos parece que eso sería un poco iluso, a la vista de cómo está el mundo…
De una forma o de otra, hemos seleccionado, como en años anteriores, una serie de títulos que nos parecen representativos de la cosecha que, sobre la temática LGTBI, han dado estos últimos 365 días. También como en años anteriores, haremos este repaso, que no tiene vocación de exhaustivo pero sí de significativo, en dos capítulos, este primero sobre España y resto de Europa, y un segundo sobre otras zonas del mundo.
ESPAÑA
No se ha prodigado mucho la temática LGTBI en nuestro país en estos últimos doce meses. Hemos seleccionado tres títulos que nos parecen significativos. Uno sería Muy lejos, la película que supone el debut de Gerard Oms, actor poco conocido reconvertido en prestigioso “coach” de intérpretes, que hace este primer largo de corte nada veladamente autobiográfico, la historia de un hombre que no será capaz de salir del armario hasta que se encuentre en un contexto geográfico y social muy distinto del suyo habitual. Mario Casas hace un trabajo muy esforzado y es de lo mejor del film.
Las otras dos, curiosamente, transitan por el tema transexualidad/transgénero. Una es otro debut en la dirección, el de la actriz Marta Nieto (que también hace uno de los dos papeles protagonistas), que toca en La mitad de Ana el vidrioso tema de las personas transgénero cuando son de muy corta edad, en este caso una niña que se siente niño, y todo lo que ello conllevará para el difícil equilibrio de un hogar monoparental. La otra, Norberta, se va al otro extremo; con dirección de dos mujeres, Sonia Escolano y Belén Pérez Albert, cuenta con la presencia protagonista del veterano y estupendo Luis Bermejo, cuyo personaje da un giro a su vida, ya bien talludito, en una peli que a ratos satiriza clásicos como Bonnie & Clyde o Thelma y Louise, pero en clave más bien de comedia muy, muy negra…
EUROPA
Francia
La siempre campeona de las libertades, Francia, es la que tradicionalmente más películas produce sobre esta temática; este año no iba a ser menos, y hemos seleccionado nada menos que cinco pelis con esa nacionalidad, además de lo más variado. Quizá la más famosa, o al menos la que más polémica ha generado (y más premio ha conseguido, Oscar incluido…) haya sido Emilia Pérez, la película de Jacques Audiard que ha sido motejada, bastante graciosamente (pero también muy atinadamente…) como un narco-corrido-trans, definición plausible para un peculiarísimo film musical que, ciertamente, no deja a nadie indiferente.
En un registro muy distinto, Love me tender, con dirección de Anne Cazenove Cambet, nos presenta la historia de una mujer casada con hombre, una mujer que descubre sin embargo su condición de lesbiana, y cómo eso influirá en el hecho de tener un hijo pequeño cuando llega la separación del marido, con la siempre estupenda Vicky Krieps de protagonista, que sirve igual para un roto que para un descosido.
Como también es distinta Misericordia, la nueva película de Alain Guiraudie, el sorprendente director de El desconocido del lago, que vuelve a descolocar al personal con esta extraña historia que mezcla drama, thriller, relaciones sexuales un tanto peculiares, y algunas cosas más… Aunque es rara, mucho más lo es, al menos por el tratamiento formal, Las reinas del drama, de Alex Langlois, desaforado melodrama con youtubers, concursos tipo “Got talent”, pareja lesbi protagonista, y cómo la fama puede afectar a su relación, en una historia muy “queer” y muy en línea con modernidades como Tik Tok y otros vertederos (uy, perdón, redes sociales…).
Hay un dicho español que viene a decir que las escopetas las carga el diablo, y esa parece la premisa de la que parte Lengua extranjera, el film de Claire Berger en el que tendremos a una estudiante francesa en Alemania que quiere parecer muy guay y da en aparentar ser lo que en realidad no es (o sí…); teniendo en cuenta la temática de la que hablamos, parece evidente de que se trata…
Resto de Europa
De la pérfida Albión, el Reino Unido, hemos seleccionado Sebastian, dirigida por el anglo-finés Mikko Makela, en la que un aspirante a escritor que no consigue destacar empieza a trabajar de “escort” masculino para inspirarse para su primera novela, aunque esa ocupación terminará por llenarlo todo, en lo que la crítica ha considerado un sólido film sobre el deseo y la obsesión.
De Rumanía traemos aquí una peli de peculiar título, Tres kilómetros al fin del mundo, film de Emanuel Pârvu en el que un adolescente que se sabe gay tendrá que lidiar con la tarea de salir del armario (o no…) en un contexto muy conservador, en una historia ambientada en el Delta del Danubio.
De la dulce Italia vamos a citar Malanova, film de Roberto Cuzillo con un tema que parecía ya olvidado, el sida, pero que aquí aparece como elemento primordial, en una pareja gay estable que se desestabilizará cuando uno de ellos se entere de que es seropositivo, y cómo afectará esa circunstancia a la relación entre ambos.
De la también muy liberal Dinamarca nos llega el film titulado Sauna, con dirección de Mathias Broe, que presenta como peculiaridad el hecho de que el protagonista, un joven gay, se enamore… de un hombre transgénero (que ha pasado de mujer a hombre…), lo que resulta en una historia ciertamente particular.
De la no menos liberal y escandinava Suecia hemos seleccionado Crossing, film dirigido por el cineasta sueco-georgiano Levan Akin, ya conocido por su anterior y muy celebrada Solo nos queda bailar, también con temática LGTBI, que aquí afronta el tema de la transexualidad, en una historia que se desarrolla en buena parte en Turquía, a donde acudirá una profesora jubilada sueca tras la pista de su sobrina.
Ilustración: Mario Casas, en una escena de Muy lejos, film de Gerard Oms.
Próximo capítulo: Tomando el pulso al cine de temática LGTBI: USA, Latinoamérica, Asia, África (y II)