Enrique Colmena

29-06-2025


Con este segundo (y último) capítulo cerramos la revisión que estamos haciendo sobre cómo ha tratado el cine las temáticas gais, lesbianas, etcétera, durante estos últimos 365 días. Si en el artículo anterior hablamos de una serie de películas españolas y del resto de Europa, en esta nueva entrega lo haremos de films originarios de Estados Unidos, Latinoamérica, Asia y África.


ESTADOS UNIDOS

En el anterior capítulo hablábamos de países muy liberales de Europa, como Francia o los escandinavos. En circunstancias normales hablaríamos también de Estados Unidos como una de esas naciones liberales en las que las personas LGTBI viven con total normalidad (salvo incidentes provocados por los energúmenos de turno…), pero con Mr. Trump en la Casa Blanca, esto hay que ponerlo en cuarentena (ojalá nos equivoquemos…). 

Por ahora, de todas formas, no parece notarse nada en cine, porque se siguen haciendo pelis con temáticas relacionadas con lo LGTBI. Quizá el título más significativo, al menos desde el punto de vista de la visibilidad y la repercusión internacional, haya sido Queer, la arriesgada forma en la que Daniel Craig ha cambiado totalmente de personaje, abandonando al muy macho 007 y cambiándolo por el protagonista de la adaptación de la novela homónima de William S. Burroughs, con dirección de Luca Guadagnino (descubierto para el cine por su Call me by your name), en una apuesta, como decimos, ciertamente riesgosa, muy entregado a representar la vida de este hombre expatriado en el México de los años cincuenta, enamorado hasta las trancas de un efebo recién llegado que le trastornará quizá definitivamente. 

Por su parte, Lilies not for me, con dirección de Will Seefried, es una historia de época en la que un chico gay al que intentan “curar” de su homosexualidad tendrá una serie de citas médicas con una enfermera especializada, una mujer que, sin embargo, lo que intenta es entender al joven, para lo que el muchacho le contará su historia de amor. High tide, dirigida por Marco Calvani, presenta un cuadro no precisamente feliz, la historia de un joven inmigrante de origen brasileño, que se enamorará de un joven norteamericano, con lo que los problemas de la inmigración ilegal en los USA se complicarán también con su condición sexual. En la cinta actúa, quizá como reclamo comercial, la oscarizada Marisa Tomei.

Si antes hablábamos de una “cura” para la homosexualidad, en The exorcism of Saint Patrick lo llevan al extremo, en un film de terror dirigido por Quinn Armstrong que imagina a un cura empeñado en curar a los gais mediante exorcismos, y cómo cuando uno de ellos “se le va de las manos” (por decirlo con una expresión del argot mafioso al uso…) y muere, le perseguirán todos aquellos a los que durante toda su vida ha sometido a sus muy cuestionables (por decirlo benévolamente…) ceremonias de exorcismos. 

La última peli que comentaremos con origen en los USA y temática LGTBI (hay más, por supuesto, esto es solo una selección) es peculiar, por cuanto se ambienta en Estados Unidos, pero en el seno de una (tópicamente) conservadora familia hindú (¿hay alguna familia hindú que no sea conservadora? Pregunto…). El título es A nice indian boy, la dirige Roshan Sheti, y su tema es el de un chico indio que lleva a su novio a que conozca a su familia, que dará en montar una fastuosa boda a lo Bollywood… solo que aquí, para su horror, los contrayentes llevarán ambos esmoquin…


LATINOAMÉRICA

En el amplio subcontinente de habla latina (español y portugués, mayormente) hay todavía ciertos resabios no demasiado benévolos en cuanto al respeto hacia lo LGTBI, pero también es verdad que las cosas se están moviendo. Por ejemplo, en Argentina, donde hace poco más de dos décadas era mas bien impensable tocar el tema (aunque hubo algunas excepciones, como la interesante Otra historia de amor), pero en la que ahora se hacen algunas producciones con esta temática, como la comedia Los domingos mueren más personas, dirigida y protagonizada por Iair Said, sobre un apocado hombre gay de mediana edad, que teme como a una vara verde afrontar un último encuentro con su padre, enfermo terminal.

Tampoco México se puede decir que sea el “summum” del país “gayfriendly”, pero en los últimos tiempos se están soltando bastante el pelo, con films como Hombres íntegros, con dirección de Alejandro Andrade, en un thriller que se desarrolla en el ambiente más bien cerrado de un colegio católico, con un alumno que vuelve tras un año fuera y (¡ay, el qué dirán!) decide hacer ver a los demás que no es lo que en realidad sí es… También de México es Seré breve al momento de morir, con dirección de Juan Briseño, en el que veremos cómo la competencia académica puede arrojar al traste las relaciones amorosas más apasionadas, en este caso con dos bailarines de ballet clásico al que un nuevo coreógrafo pondrá a competir desaforadamente…

De Panamá hemos seleccionado un título curioso, Brown, dirigido por Ricardo Aguilar Navarro y Manolito (sic) Rodríguez, que realizan el biopic de un personaje histórico en verdad peculiar, Teófilo Alfonso, alias Panamá “Al” Brown, el primer campeón mundial de boxeo procedente del ámbito latinoamericano, quien, tras dejar el boxeo por un combate amañado, recaló en París, donde fue amante nada menos que de Jean Cocteau, que ya es nivel…


ASIA

En el gran continente asiático nos espera una sorpresa ciertamente más que peculiar: Tailandia, en los últimos años, está produciendo una serie de películas de temática LGTBI que, ciertamente, parecían poco probables en un país donde el respeto a los derechos humanos deja bastante que desear, a pesar de que el parlamento aprobó recientemente una ley de matrimonio igualitario, siendo el primero del sudeste asiático en hacerlo. Quizá esa sea la clave para que en los últimos 12 meses se hayan producido varios films de esta temática en el país tailandés, como The Paradise of Thorns, con dirección de Naruebet Kuno, sobre un tema que es todo un clásico del cine LGTBI: en una pareja gay estable, uno de ellos muere en accidente, entonces el otro tendrá problemas para mantener la vivienda, teniendo que luchar con su suegra por ello. La otra peli es más peculiar, al menos en su tema; su título es Uranus 2324, la dirige Thanadol Nualsuth (¿para cuando el Nobel para el inventor del “copia-pega”?), y aquí tendremos una ambientación de corte futurista, con dos chicas amantes en un contexto de carrera espacial, nada menos…

De Hong Kong (la antigua colonia británica, ahora dentro de la República China Popular, bajo el régimen: “un país, dos sistemas”) destacamos Todo saldrá bien, con dirección de Ray Young, con un tema que nos suena bastante (de hecho, lo hemos comentado unas líneas más atrás…), una pareja estable formada por dos mujeres, con más de 40 años de convivencia, pero en la que la superviviente tras la muerte de la otra tendrá serios problemas para mantener el hogar familiar…


ÁFRICA

El gran continente negro (aunque no todos los habitantes, ni mucho menos, sean de esa etnia…) no es precisamente el mejor lugar para ser gay o lesbiana, mucho menos para además hacer cine sobre temáticas relacionadas con tales condiciones sexuales; las religiones preponderantes, un cristianismo muy conservador y un islamismo no precisamente muy abierto, no son los mejores caldos de cultivo para ello. Por eso mismo llama la atención que un país como Marruecos, donde la homosexualidad está castigada por la ley, se haya hecho la película Cabo negro, con dirección de Abdellah Taïa, en una historia en la que dos jóvenes, chico y chica, llegan a un destino a la espera de que llegue el novio… del chico, peculiaridad que, sin duda, no habrá sido vista con demasiados buenos ojos por el régimen de Mohamed VI… 

Ilustración: Daniel Craig y Drew Starkey en una imagen de Queer, de Luca Guadagnino