Estreno en Rakuten y Movistar+.
Disponible también en Filmin y Apple TV.
Siguiendo la costumbre del cine norteamericano de hacer remakes de producciones europeas que han tenido éxito en su país, nos llega CODA, que es el acrónimo en inglés de Child of deaf adults, o lo que es lo mismo, Hija de adultos sordos, y de eso trata esta película que inauguró el Festival de Cine de Sundance 2021.
Ruby Rossi, de 17 años, es la única persona oyente de su familia, en la que todos los miembros de la misma, compuesta por Frank el padre, Jackie la madre y Leo su hermano mayor, son sordos. Cuando el negocio pesquero que los sustenta se ve en peligro, Ruby se halla entre su afición a la música y dejar a sus padres para los que es realmente imprescindible. Una vez pescando, en que no está ella, la patrullera de la policía les da el alto, pero como no oyen, no se detienen, y les multan por no llevar a una persona oyente a bordo.
Ruby va a clase en el último curso del instituto y un día se apunta a un coro en el que está Miles, un chico que le gusta. Bernardo Villalobos es el exigente profesor de música que va a formar un dúo para el concierto de otoño y los elige a los dos. Ruby tiene como objetivo el prestigioso Berklee College of Music de Boston, pero eso le supondría dejar a su familia. Paralelamente está la problemática de los pescadores con los intermediarios y los representantes de los sindicatos.
Se plantea el tema de lograr un objetivo y desarrollar el talento natural y el afán de superación venciendo todas las dificultades. El guion de este film es una adaptación de la comedia dramática francobelga La familia Bélier (2014), que estaba dirigida por Éric Lartigau, que obtuvo ocho premios internacionales. En este caso se cambian los granjeros franceses por los pescadores americanos, pero el problema esencial es el mismo, situando la acción esta vez en la costa de Gloucester, en Massachusetts, a unos 50 kilómetros de Boston.
La cinta tiene momentos emotivos y emocionantes, así como el debate en el que se encuentra la protagonista ante el problema de ser ella misma o sacrificar su vida por ayudar a la familia a salir adelante y por otra parte el esfuerzo extra que han de hacer si la dejan marchar para que pueda realizar su sueño.
Está interpretada por un trío de actores sordos entre los que figura Marlee Matlin, la ganadora del Oscar por Hijos de un dios menor (1986), en los que es admirable su forma de "hablar" tan rápidamente y lo bien que se comunican entre ellos. En cambio para la actriz inglesa Emilia Jones es más meritoria su labor ya que tuvo que aprender la lengua de signos y a cantar. Debido a ello tiene buena parte de sus conversaciones que si no se nos traducen no nos enteramos de lo que hablan.
La realización corre a cargo de la directora y guionista Siân Heder, que hace con éste su segundo film, en el que se maneja bien con el drama de esta familia en la que hay escenas llenas de sentimientos y otras conmovedoras, con unos personajes cautivadores que se hacen querer y atrapan al espectador.
Está nominada a tres Oscar: mejor película, actor de reparto (Troy Kotsur) y guion adaptado.
112'