Pelicula:

Mario y los perros es un modesto documental que presenta la génesis de la que se considera (aunque hay otras opiniones al respecto) primera novela del llamado “boom” hispanoamericano, el movimiento que, en los años sesenta, aglutinó a toda una pléyade de autores americanos de habla española y, más minoritariamente, portuguesa. La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, se considera, como decimos, como el libro seminal del movimiento, un movimiento difuso en el que caben muchos autores, desde el propio autor de Lituma en Los Andes hasta Gabriel García Márquez, pasando por Carlos Fuentes y otros muchos.

La película de Chema de la Peña se centra en los tiempos en los que germinó La ciudad y los perros, hablando primero de la infancia y juventud del pequeño Mario, un cholo nacido en Arequipa, al que abandonó su padre, quien, sin embargo, años más tarde, siendo él todavía prepúber, volvió a la familia. Se nos cuenta el talante agresivo y violento del padre, lo que forjó el carácter del pequeño Mario, así como su paso por la academia militar, enviado por su impío progenitor, en el que a buen seguro nació la idea de La ciudad y los perros, que se ambienta precisamente en un establecimiento de ese tipo.

Rodada en blanco y negro, modestamente y con frecuente utilización de fotogramas de la época, aunque no se correspondan con imágenes de Vargas Llosa, lo cierto es que el film se deja ver con agrado, con buen ritmo aunque con pobreza de documentos visuales. De hecho, a Vargas lo vemos gracias a la (estupenda, como todas) entrevista que Joaquín Soler Serrano le hizo en Televisión Española en los años setenta en su imprescindible programa A fondo.

De la Peña pone el énfasis en algunas de las influencias literarias fundamentales que marcaron esa primera y seminal novela, desde Sartre a Camus, hasta, en la forma, la obra de Faulkner Las palmeras salvajes. También en sus problemas económicos en París y en Madrid, en comandita con su entonces esposa, Julia (relación que daría lugar años más tarde a su novela La tía Julia y el escribidor),  hasta que el editor Carlos Barral se entusiasmó con La ciudad y los perros y, contra viento y marea, tras darle el premio Biblioteca Breve, consiguió que la dura censura española lo autorizara con algunas modificaciones no sustanciales. En esta última parte Chema de la Peña se permite incluso cierto tono de thriller, de suspense, aunque, por supuesto, todos sabemos cómo terminó la historia, con la publicación de la novela por parte del sello Seix Barral, a finales de 1963.

Por cierto que no deja de ser curiosa la trayectoria del director, Chema de la Peña: empezó haciendo cosas de corte absolutamente “underground”, antisistema, como Shacky Carmine (1999), para después pasarse a la comedia gamberra y escatológica con Isi/Disi. Amor a lo bestia (2004); posteriormente se recicló en académico realizador de la recreación del golpe de Estado del teniente Coronel Tejero en 23-F. La película (2011), para después hacer un drama romántico de corte plenamente “fou” con Amarás sobre todas las cosas (2016), pasándose ahora al documental, con este Mario y los perros, también bastante académico, sobre una de las figuras intelectuales señeras de nuestro tiempo: a eso se le llama eclecticismo...


 


Dirigida por

Interpretada por

Género

Nacionalidad

Duración

70'

Año de producción

Trailer

Mario y los perros - by , Jul 02, 2019
2 / 5 stars
La génesis del “boom”