Enrique Colmena

El estreno de la (primera parte de) la película Wicked, basada en el musical homónimo que triunfó en Broadway a principios de este siglo, este a su vez basado en una novela que jugaba con los personajes y las situaciones planteadas por la novela de L. Frank Baum El maravilloso mago de Oz (publicada nada menos que en el cambio de siglo, en 1900, del XIX al XX), nos permite glosar las muchas versiones que sobre ese clásico de la literatura infantil y juvenil se han realizado a lo largo de la Historia de Cine. Quizá se puede caer en el error de creer que, aparte de esta (llamémosla...) Wicked I, no se han hecho más películas sobre ese texto que la famosísima El mago de Oz, la versión que produjo la mítica Metro Goldwyn Mayer con la dirección acreditada de Victor Fleming (y un puñado de otros buenos directores que también metieron mano), con la estupenda Judy Garland como una ya crecidita Dorothy Gale (Dorita en el doblaje español de la época...).

Pero no, en realidad hay un elevado número de films que, de una manera u otra, han bebido en lo que parece un manantial inagotable, ese libro de L. Frank Baum, El maravilloso mago de Oz, que ha supuesto, como veremos, un proteico filón que ha sido explotado fundamentalmente en su país de origen, Estados Unidos, pero también en otros que parecen bastante más exóticos. Hemos dejado al margen en esta glosa las pulcras o libérrimas versiones en dibujos animados, porque, de lo contrario, este texto podría alcanzar dimensiones de enciclopedia, tal es el número de los “cartoons” que han tomado como base el texto de Baum.

La primera adaptación del clásico de L. Frank Baum data de fecha tan temprana como 1908, cuando se estrenó The Fairylogue and Radio-plays, todo un largometraje (dos horas de duración) que, con dirección de Francis Boggs, adaptaba varias historias de Baum, incluida, por supuesto, El maravilloso mago de Oz, apareciendo el propio autor en pantalla como el mismísimo mago de Oz, ejerciendo de narrador y presentador de los personajes. A la niña de 8 años Romola Remus le cupo el honor de ser la primera Dorothy Gale en una pantalla. La película, lamentablemente, se ha perdido, y solo se conservan algunos fotogramas aislados, en los que, eso sí, se aprecia un muy apañado coloreado manual.

La segunda vez que el universo Oz asomó por la gran pantalla sería solo dos años más tarde, en 1910: aquí ya aparece como El maravilloso mago de Oz, como el original literario, tratándose de un corto de solo 13 minutos, obviamente mudo (como sabemos, hasta 1927, con El cantor del jazz, todo el cine fue mudo), con dirección de Otis Turner y Bebe Daniels como Dorothy (al final de este artículo el lector encontrará enlace para visionar este cortometraje).

J. Farrell MacDonald fue un actor de largo recorrido (de 1910 a 1951) que también se vio tentado por la dirección, y, curiosamente, centrándose en esa faceta profesional, interesándose por el universo Oz, rodando tres films en 1914 en torno al mundo creado por Baum: Su Majestad el Espantapájaros de Oz, un mediometraje de una hora de duración; La muñeca de trapo de Oz, un largo de 81 minutos; y La capa mágica de Oz, un corto 38 minutos. Todos ellos no eran adaptaciones literales ni directas de El maravilloso mago de Oz, sino que eran más bien esquejes sobre la historia original, con personajes de ella extraídos, como el Espantapájaros, pero buscando claramente imbricarse en el mundo creado por Baum en su novela y subsiguientes relatos sobre la misma temática fantástica (al final de este artículo el lector interesado encontrará enlaces para el visionado de estas tres películas).

La popularidad del texto baumiano era tal que incluso estrellas del cine mudo como Larry Semon, actor y director que gozó de gran predicamento durante la época silente, la versionó en una superproducción que en España fue titulada Tomasín en el reino de Oz (1925), dirigida y protagonizada por el propio Semon, que era en realidad la estrella del film, incluso por encima de la actriz que hacía de Dorothy, curiosamente llamada Dorothy Dwan. Pero la película, costosísima para la época (Semon era famoso por derrochar el dinero en producciones cada vez más caras) fue un estrepitoso fracaso de público, abocando a la ruina económica a Larry Semon, que moriría solo tres años después. Curiosamente, aunque el film se titula en el original Wizard of Oz, la trama se desvía sustancialmente de la historia imaginada por Baum, dando prioridad al personaje del Espantapájaros, interpretado por Larry Semon, conocido en España como Tomasín (de ahí el título español): y es que era bastante habitual entonces que los cómicos yanquis, en España, fueran rebautizados con nombres accesibles al nulo dominio del inglés del público de aquel tiempo; así, Buster Keaton era conocido aquí en aquella época como Pamplinas.   

Por supuesto, la película por antonomasia sobre el clásico de L. Frank Baum es la mentada El mago de Oz, una prodigiosa adaptación, en estado de gracia, en el que confluyeron los talentos del mejor cine de Hollywood, con una miríada de directores que “metieron mano” (además de Victor Fleming, que es el que aparece en los créditos, también rodaron escenas King Vidor, George Cukor, Mervin LeRoy y Norman Taurog), preciosas canciones (el Over the Rainbow es todo un clásico que ha llegado a nuestros días en infinitas versiones, y además fue el origen de la bandera LGTBI), una espléndida dirección artística del gran Cedric Gibbons, además de unos intérpretes que están estupendos, comandados por una jovencita Judy Garland, la mejor de las Dorothys posibles. Y es que, si hay un canon para una adaptación del clásico de L. Frank Baum (en realidad, para la adaptación de cualquier clásico...), ese sería esta maravillosa El mago de Oz en la que dieron lo mejor de sí algunos de los mejores profesionales del Hollywood de oro.

Cómo sería el impacto que produjo esta versión que el cine norteamericano, pero también todos los demás, enmudecieron sobre el tema durante casi treinta años, casi tres décadas en las que no volvió a tocarse (con imagen real, insistimos, aunque sí se hicieron adaptaciones en dibujos animados) la obra capital de Baum. Y curiosamente sería España, la España franquista de los años sesenta, la que inesperadamente retomaría el tema, aunque dentro de un contexto más amplio; el film se tituló (horriblemente...) Fantasía... 3, se estrenó en 1966, y constituyó el debut en la dirección cinematográfico del después sumamente controvertido director y guionista vasco Eloy de la Iglesia, un film en el que se adaptaban varios cuentos infantiles, como La doncella del mar, de Hans-Christian Andersen (cuya versión fílmica más popular es, por supuesto, La sirenita de Disney), Los tres pelos del diablo, de los hermanos Grimm, y El mago de Oz, de L. Frank Baum; en concreto este último segmento, que es el que nos interesa, es el más largo de todos (30 de los 80 minutos del film), y en él aparece una jovencísima Maribel Martín como Dorothy, y Luis Prendes como el mago, en un film con clara vocación infantil que sirvió a De la Iglesia (que aparecía presentándola en una introducción al principio de la película) para romper el fuego en la dirección cinematográfica, aparte de constituir un evidente “pane lucrando”. Como curiosidad, el segmento en el que se adapta la historia original de Baum (bueno, realmente los tres segmentos...), aparte de ser de una candorosa ingenuidad (conociendo el posterior cine de Eloy, suponemos que el cineasta no debería sentirse demasiado cómodo con tanta gazmoñería...), presentaba la peculiaridad de prácticamente carecer de efectos especiales, con lo que esta versión de El mago de Oz tiene realmente más de función teatral que de película profesional; el mero hecho de ver el camino de baldosas amarillas hecho a base de unas cuantas losetas de ese color gualdo echadas como al desgaire en el suelo ya da una idea del nivel... (al final de este artículo el lector dispone de enlace para visualizar la película completa).

Las siguientes películas citadas pueden visualizarse en estos enlaces:

--El maravilloso mago de Oz (1910), de Otis Turner:
https://www.youtube.com/watch?v=wqnFoNNOwck

--Su Majestad el Espantapájaros de Oz (1914), de J. Farrell MacDonald:
https://www.youtube.com/watch?v=hqSzztoMe4g

--La muñeca de trapo de Oz (1914), de J. Farrell MacDonald:
https://www.youtube.com/watch?v=Gmc7tWB9Kq8

--La capa mágica de Oz (1914), de J. Farrell MacDonald:
https://www.youtube.com/watch?v=7XGaFiK8ZjY

--Tomasín en el reino de Oz (1924), de Larry Semon:
https://www.youtube.com/watch?v=ym6qfeQNWOs&t=4s
--Fantasía... 3 (1966), de Eloy de la Iglesia:
https://m.ok.ru/video/4491617503926


Ilustración: Judy Garland y el resto de coprotagonistas de El mago de Oz (1939), de Victor Fleming

Próximo capítulo: El universo Oz en la pantalla (1971-1990) (II)