Enrique Colmena

El pase en la Sección Oficial del Festival de Cine Europeo de Sevilla del largometraje español Karen (2020), dirigido por María Pérez Sanz, sobre la etapa en la que la escritora danesa Karen Blixen (más conocida por su seudónimo Isak Dinesen) vivió en África, nos permite hablar de cómo han sido reflejadas en la pantalla, grande o pequeña, las vidas de algunas escritoras de fama mundial, como la propia Blixen. No estamos hablando de sus obras literarias en cine y televisión (que eso daría para una extensa serie de artículos, que quizá alguna vez acometamos), sino de sus vidas, de cómo las han visto los cineastas y de qué manera las han puesto en imágenes. No hablamos tampoco de documentales, sino de films con trama, en las que generalmente (aunque no siempre) estas autoras son las protagonistas, los personajes centrales, a veces ajustándose a lo que fueron sus vidas, en otras fantaseando los guionistas y los directores y tomándose las correspondientes licencias artísticas.

Por supuesto, con frecuencia el cine y la televisión se han detenido en los pasajes más atractivos, más interesantes de las vidas de estas escritoras, y también han sido objeto preferente de ser llevadas a la pantalla las existencias de aquellas mujeres literatas que se pusieron el mundo por montera, en los tiempos en los que lamentablemente las féminas eran seres humanos de segunda clase y carecían de derechos que hoy parecen elementales pero que en su momento no lo eran, mujeres de vida azarosa cuando no airada, pero también con frecuencia mujeres que vivieron grandes penalidades, casi más penosas que sus ya de por si percutantes obras.

Por supuesto, no aspiramos a la exhaustividad; seguro, lector cinéfilo, que tras leer esta serie de artículos te acordarás de aquella escritora que no hemos reflejado aquí, que estaba en aquella película que viste alguna vez: sirva este párrafo como disculpa por las autoras que debieron estar aquí, pero no lo están.

Por establecer cierto nexo de unión geográfico (aunque, como veremos, en algún momento tendremos que acudir al socorrido cajón de sastre), vamos a acometer esta tarea de hablar de las escritoras en efigie en la pantalla haciéndolo por sus países de nacimiento (o de adopción, cuando el sentido común así lo aconseje), a ser posible con algún tipo de relación de cercanía entre ellos, bien física, bien cultural.

Comenzaremos esta serie de artículos sobre las escritoras como protagonistas de cine con literatas españolas, de las que hablaremos de cinco de ellas que han tenido su repercusión vital en la pantalla; este capítulo inicial lo dedicaremos a Teresa de Jesús (en la vida secular Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada), sin duda alguna la que generado una mayor filmografía de las escritoras españolas, y aún mundiales.

Teresa de Jesús, también conocida como Teresa de Ávila, con o sin el tratamiento de santa, fue fundadora de la orden religiosa de las Carmelitas Descalzas, nombrada doctora de la Iglesia Católica, mística, figura primerísima de la literatura hispana del siglo XVI, realmente de todos los siglos, de cualquier siglo; algunas de sus obras, como Camino de perfección, Las moradas (también conocida como El castillo interior) y Vida de la Madre Teresa de Jesús, pertenecen con toda justicia a lo mejor que se haya escrito jamás en la literatura española. Además, Teresa de Ávila fue una mujer de espíritu indómito, una mujer que, en un tiempo en el que las de su sexo eran un cero a la izquierda, fue capaz de poner en pie una orden religiosa que tendría capital importancia desde su fundación, e incluso enfrentarse a la poderosísima clerecía de la época, una jerarquía católica que, ciertamente, no veía con buenos ojos a esta mujer brava y pujante como pocas.

Tenemos censados hasta siete productos audiovisuales sobre la vida de la santa de Ávila, todos ellos de nacionalidad española: la primera por orden cronológico, aún en la época del cine mudo, será un cortometraje titulado Escenas de la vida de Santa Teresa (1927), también conocido simplemente como Teresa de Jesús, film dirigido por Arturo y Francisco Beringola, rodado en escenarios históricos de Ávila, Salamanca y Toledo, que pone en imágenes algunos momentos esenciales de la existencia de la santa, incluidas algunas de las apariciones que tuvo en sus éxtasis místicos (puede verse este corto en YouTube pinchando en enlace “ad hoc” al final de este artículo).

Si seguimos por orden cronológico, el segundo empeño sobre la vida teresiana será el largometraje cinematográfico Teresa de Jesús (1961), dirigido por Juan de Orduña, con Aurora Bautista como la santa abulense, intentando reeditar el éxito comercial que el tándem formado por el director y la actriz habían conseguido con películas como Locura de amor y Agustina de Aragón, buscando otro símbolo nacional que el franquismo quiso hacer suyo, aunque el tiempo de ese tipo de patriotadas era evidente que había pasado. Muy teatralizante y políticamente desfasada, la película de Orduña no gozó del favor del público, como cabía esperar ya de la nueva generación de los años sesenta (al final del artículo está el enlace de YouTube para ver esta película)

El espacio de Televisión Española (TVE) “Novela” fue un extraordinario proceso de inmersión cultural de la sociedad hispana de los años sesenta y setenta. En ese espacio se grabó el dramático Teresa de Ávila (1965), con realización de uno de los hombres de la casa, Domingo Almendros, y con la actriz Lola Cardona como la santa mística, en una pulcra adaptación de su vida y milagros. En esa misma Televisión Española, en la década siguiente, se pudo ver, dentro del espacio “Estudio 1” (vale el mismo comentario que el hecho para “Novela”), el dramático Teresa de Jesús (1973), con el veterano Pedro Amalio López a los mandos y con Carmen Bernardos como la santa abulense, en una nueva aportación, con el habitual buen hacer de este espacio, a la vida y la obra de Santa Teresa (puede verse pinchando en enlace al final de este artículo).

La que se reputa, con razón, como la obra canónica audiovisual sobre la escritora castellana será la miniserie de 8 episodios titulada Teresa de Jesús (1984), espléndido friso histórico, religioso, literario, incluso político, dirigido por la cordobesa Josefina Molina, con los escritores Carmen Martín Gaite y Víctor García de la Concha en el guion, y con Concha Velasco en el papel protagonista, por el que probablemente será recordada la excelente actriz vallisoletana, en una serie ciertamente ejemplar, que acertaba a poner en imágenes la poliédrica vida de la abulense. Producida, con un gran esfuerzo económico y de todo tipo de recursos, por Televisión Española, la miniserie se constituye de inmediato en un ejemplo de cómo adaptar una vida de santo (de santa, en este caso) sin caer en el ditirambo, la hagiografía o la mojigatería, haciéndolo de forma adulta, responsable, cultísima: espléndida (puede verse en YouTube los 8 capítulos de la serie en los enlaces al final de este artículo).

Ya en el siglo XXI, el escritor (y ocasional director: cfr. La pistola de mi hermano) Ray Loriga lleva a la pantalla de nuevo la vida de la santa en Teresa, el cuerpo de Cristo (2006), que, buscando ser rompedor, casi se rompe la crisma... Loriga intentó acercarse al fenómeno místico teresiano apostando más por el éxtasis erótico que por el escatológico (en su acepción celestial, se entiende), y jugando la baza de una Paz Vega que llegaba nimbada de mito sexual tras Lucía y el sexo y la Carmen de Aranda. La película, con razón, se dio la gran costalada en taquilla, y tampoco fue precisamente apreciada por la crítica, en una obra innecesariamente confusa y pedante.

Teresa (2015) será, por ahora, el último acercamiento no documental a la figura de la santa, si bien tiene un prólogo y un epílogo en la vida actual que permite cierta conexión con nuestro momento. Con dirección de Jorge Dorado (que venía de estrellarse económicamente con su ambiciosa apuesta internacional Mindscape) y con Marián Álvarez en el papel de la fundadora de los Carmelitas Descalzos, esta TV-movie producida por La Cometa para Televisión Española buscaba actualizar la figura a través de una chica de nuestro tiempo que se embebe de la vida de la santa mientras permanece accidentalmente encerrada (puede verse esta película en YouTube pinchando en enlace al final de este artículo).


Ilustración: Concha Velasco en una imagen de Teresa de Jesús (1984), de Josefina Molina.


Próximo capítulo: Escritoras en efigie: cuando las autoras son las protagonistas (II). España: otras escritoras. México. Argentina

En los siguientes enlaces se pueden ver las películas que se indican:

--Escenas de la vida de Santa Teresa (1927), de Arturo y Francisco Beringola:
https://www.youtube.com/watch?v=KO-hAQp6PIc

--Teresa de Jesús (1961), de Juan de Orduña:
https://www.youtube.com/watch?v=T5ARWGPgK-c


--Teresa de Jesús (1973), de Pedro Amalio López:


https://www.rtve.es/alacarta/videos/estudio-1/estudio-1-teresa-jesus/3069113/


--Teresa de Jesús (1984), de Josefina Molina:
Capítulo 1: https://www.youtube.com/watch?v=TFrwGL5GUus
Capítulo 2: https://www.youtube.com/watch?v=FTToEEPHX2U
Capítulo 3: https://www.youtube.com/watch?v=jzRojIQ3ujA
Capítulo 4: https://www.youtube.com/watch?v=suq-AGSjPOk
Capítulo 5: https://www.youtube.com/watch?v=v2vdkxwuSKs
Capítulo 6: https://www.youtube.com/watch?v=USko-o5QC8k
Capítulo 7: https://www.youtube.com/watch?v=xqfVRIyQLjw
Capítulo 8: https://www.youtube.com/watch?v=HG68qVlJBSo

--Teresa (2015), de Jorge Dorado:
https://www.youtube.com/watch?v=-pEdfflmRD0