Rafael Utrera Macías

La Asociación de Escritores y Escritoras Cinematográficos de Andalucía (Asecán) ha premiado como mejores libros publicados en el año 2015, escritos por autores nacidos en Andalucía o residentes en ella, los volúmenes “Generación CinExín. El cine sevillano contado por sus realizadores”, de Mario de la Torre Espinosa, y “El cine olvidado de la transición española. Historia y memoria del audiovisual independiente en Andalucía”, de María Jesús Ruiz Muñoz. El primero (246 páginas) ha sido editado por la Diputación de Sevilla y la Fundación Audiovisual de Andalucía, mientras que el segundo (307 páginas) se ha publicado en la Editorial Universidad de Sevilla. En éste y en próximo artículo de Criticalia comentaremos las temáticas y características de cada uno de ellos.


"Generación CinExín. El cine sevillano contado por sus realizadores"

El autor de este libro, Mario de la Torre Espinosa, es Doctor por la Universidad de Granada, donde anteriormente se había licenciado en Literatura Comparada. Ha escrito diversas obras dramáticas, entre otras, “La Nana”, “Boda en las Alpujarras”, “Sacrificio” y ha dirigido cortometrajes y documentales tales como Chocolate con churros, La primavera rosa y Harraga; por este último estuvo nominado a los Premios Goya. Los títulos mencionados convierten a este autor en un experimentado de la praxis fílmica en sus variadas modalidades y formatos, por lo que a la hora de investigar un fenómeno histórico donde la filmografía es la base, ha dispuesto de saberes suficientes para abordar con conocimiento de causa la esencia de su objeto de estudio.

Se une a ello el que Mario de la Torre pertenece a una generación más joven que la estudiada en su libro; este hecho permite enfocar a la misma con el distanciamiento adecuado aunque, al tiempo, con la proximidad necesaria para tener acceso a ella bajo cualquier perspectiva; el principal procedimiento utilizado es la entrevista a los realizadores que, habiéndose iniciado con CinExin I, hubieran filmado, al menos, un largometraje.


Nombres de la generación

La etiquetada como “Generación CinExín” corresponde a un grupo de jóvenes, andaluces en su mayoría, integrado por Mariano Agudo, Julio Sánchez Veiga, Alejandro Catalán, Ana Rosa Diego, Daniel de Zayas, David Cantero, Gervasio Iglesias, Antonio Perumanes, Jesús Ponce, Alberto Rodríguez Librero, Miguel Aparicio, Daniel Cuberta, Paco R. Baños, Inmaculada R. Cunill, Juan José Domínguez, Antonio Lobo, Álvaro Alonso, Miguel Ángel Carrasco, Daniel Sosa, Santi Amodeo, Jesús Carlos Salmerón y Manuel Raya. Como alumnos, recibieron formación cinematográfica en la Facultad de Ciencias de la Información (Universidad de Sevilla) y en el Instituto “Néstor Almendros” (situado en la población sevillana de Tomares) junto a otros que seguían las enseñanzas ofrecidas en Sevilla por el Instituto Andaluz de Teatro (posteriormente denominado Centro Andaluz de Teatro) durante la década de los años 90 del pasado siglo. En los años 1996-1997 filmaron una serie de cortometrajes que, en función de circunstancias de producción, fue denominada “CinExín I” y “CinExín II”.

La autodenominación de “CinExín”, con su logotipo correspondiente, alude al proyector cinematográfico que hizo las delicias de niños y jóvenes en la década de los sesenta y los setenta (como en años precedentes lo había hecho el “Cine Nic”). Producido por la empresa “Exclusivas Industriales” desde 1971, conformó su nombre mediante un acrónimo compuesto por las dos primeras sílabas de ambas palabras.


Estructura del libro

El volumen de Mario de la Torre está estructurado en siete bloques. Dentro de ellos distinguimos dos partes esenciales: la teoría y conceptualización de esta denominada “generación” y, posteriormente, las voces de los cineastas expuestas a través de entrevistas personales.

En la primera, el autor estudia el contexto del cine en Andalucía y, específicamente, en Sevilla, además de exponer el nacimiento y creación de las instituciones docentes antes señaladas y la actividad llevada a cabo en los respectivos centros por los componentes del grupo.

¿Es oportuna la denominación de “generación” aplicada a este conjunto de incipientes cineastas? De la Torre Espinosa no sólo lo recoge en el título de su libro sino que lo justifica en su interior con abundantes argumentos científicos y diversos criterios de autoridad (desde Petersen a Ortega) aplicando una pluralidad de pautas y desarrollando puntualmente las generalizaciones más significativas para proceder, a continuación, a su estricta aplicación al caso concreto objeto de su estudio.

Este apartado del libro aporta novedoso interés historiográfico por cuanto no hay precedentes significativos que dividan la Historia del cine español en función de las hipotéticas generaciones que lo conforman. El autor baraja una pluralidad de factores como la proximidad en las fechas de nacimiento, la docencia recibida en específicos centros y, en precisa cronología, la demostrada vocación cinematográfica de sus miembros, los puntos de partida de su inicial filmografía, etc.; estos serían, entre otros motivos y circunstancias, factores más que importantes para admitir dicho término aplicado a semejante colectivo.


La entrevista: memoria viva y personal

En la segunda parte del volumen, la entrevista, utilizada como recurso informativo, indaga en aspectos personales, relaciones profesionales de cada uno con el grupo, dificultades para llevar a cabo el trabajo cinematográfico, etc. Dar voz propia a Alberto Rodríguez, Gervasio Iglesias, Ana Rosa Diego, Jesús Ponce, Julio Sánchez, Mariano Agudo, Paco R. Baños, es ofrecer, en primera persona, la experiencia cinematográfica de más de dos décadas, rastreando, paso a paso, tanto proyectos personales como colectivos. Mario de la Torre, con pleno conocimiento de causa, rastrea la filmografía de los cineastas para que, de viva voz, informen de su trayectoria, de sus compromisos, de sus proyectos, unos conseguidos y otros aplazados por circunstancias en las que el poderoso dinero de la producción se dejaba querer demasiado. De este modo, el conjunto de opiniones teje una articulada red que ofrece al lector cuantiosa información sobre quién es quién en el audiovisual contemporáneo tras haberse iniciado en este grupo, en este contexto académico, y haber desarrollado sus primeras actividades cinematográficas en esta ciudad.

De otra parte, el volumen ofrece diferentes contextualizaciones que dan cumplida cuenta sobre la Sevilla de los años noventa, de los centros formativos existentes y del coetáneo desarrollo de la televisión nacional y la creación y puesta a punto de la autonómica. Todo ello funciona como generoso y enriquecedor caldo de cultivo para unos jóvenes ávidos de dar rienda suelta a su creatividad.

Al tiempo, el autor hace un minucioso recorrido por la bibliografía existente en torno al desarrollo del cine en Andalucía y el comportamiento amateur o industrial del mismo según etapas y formatos. El corto, por aquello de ser la modalidad usada por esta generación, queda historiado suficientemente al dar cuenta de autores y títulos, hoy, afortunadamente, reconocidos.

Dada, pues, la relevancia que este grupo ofrece hoy día tanto en el ámbito industrial como en el artístico, estaba necesitado de un estudio que analizara su punto de partida y el carácter de su formación para, seguidamente, comprobar cómo ha discurrido su vida tanto en su primera actividad amateur como en su posterior profesional. Y ello, dando la voz a sus miembros para que la historia fuera contada también desde su personal enfoque.

Quienes fuimos profesores de este colectivo y, en determinados casos, pudimos ver cómo se gestaba alguno de los proyectos o cómo se presentaba en ámbitos universitarios, hemos tenido, posteriormente, la posibilidad de seguir sus carreras profesionales y establecer, en distintas épocas, balances de sus trabajos donde hicimos ver no sólo que “la capacidad expresiva no estaba reñida con la limitación presupuestaria” sino que en ellos estaba “el futuro del mejor cine de Andalucía”.


El lector puede ver la presentación de este libro y el coloquio entre los miembros de CinExín en https://youtu.be/ANRpecepMKM

Minutaje e intervenciones:
0 - 6.28: Ana Isabel Jiménez. Diputada de Cultura. Diputación de Sevilla
6.29 – 14.00: May Silva. Directora de la Fundación Audiovisual de Andalucía
14.00 – 31.00: Rafael Utrera Macías. Catedrático de Universidad
31.00 – 37.00: Mario de la Torre Espinosa. Autor del libro.
37.00 – Final: Coloquio con distintos miembros de CinExín: Alberto Rodríguez, Álvaro Alonso, Francisco Rodríguez Baños, Ana Rosa Diego, Jesús Ponce y otros.

Próximo artículo:

De Libro (II). Historia y memoria del audiovisual independiente en Andalucía