CRITICALIA CLÁSICOS
Disponible en Apple TV.
Cecil B. de Mille (1881-1959) es quizá el más olvidado de los pioneros del cine norteamericano que prolongó con éxito su actividad más allá del cine mudo en la que comenzó en 1914. Otras figuras similares cuya actividad tuvo lugar tanto durante los periodos silente como sonoro, como Chaplin, Hitchcock o Capra, siguen gozando actualmente de gran prestigio. El hecho del furibundo anticomunismo de De Mille, ciertamente, no le debió de ayudar mucho en la consideración de la crítica de cine, en aquella época generalmente escorada hacia la izquierda.
Es cierto también que su cine, siendo de interés, estuvo siempre mediatizado por su búsqueda incesante del gran espectáculo, lo que le hacía desatender la posibilidad de hacer un cine más pequeño, más “de actores y paredes”, como diría Vicente Aranda, el terreno en el que, probablemente, se juega la inmortalidad en el cine. Pero lo cierto es que, en el área que consideraba propia, en la producción y dirección de cine espectacular, fue un número uno, con títulos que la Historia del Cine recuerda y recordará, generalmente ambientados en tiempos de la Historia Antigua (Cleopatra, en 1934, con Claudette Colbert), del Antiguo Testamento (Los Diez Mandamientos, versión de 1923, y Sansón y Dalila, en 1949, con Victor Mature y Hedy Lamarr), e incluso del Nuevo Testamento (El rey de reyes, versión de 1927) y de los primeros tiempos del cristianismo (El signo de la cruz, e ...
leer más
ESTRENO EN FILMIN
Es sabido que Dashiel Hammett (1894-1961) fue uno de los más importantes escritores USA especializados en novela negra. Junto a sus coetáneos Raymond Chandler y James M. Cain, entre otros, fue fundamental en la creación del cine negro norteamericano que sentó las bases del género entre los años treinta y cincuenta del siglo XX. Sus dos mayores aportaciones al género policíaco fueron las novelas El halcón maltés y El hombre delgado, iniciadoras cada una de ellas de sendas series en las que sus protagonistas abordaban diferentes casos. Especial interés y relevancia tuvo el personaje de Sam Spade, detective privado que protagoniza la citada El halcón..., un personaje que daría lugar a todo un arquetipo, el investigador duro como el pedernal, que establecería un canon en el género que llega prácticamente hasta nuestros días.
La película por antonomasia sobre Sam Spade es, por supuesto, la versión de 1941 de El halcón maltés (hay otras, como una de 1931, en España titulada El halcón, e incluso una hecha en la Checoslovaquia comunista, que ya tiene mérito...), y en especial la composición que hizo Humphrey Bogart del personaje, conformando un rol perfectamente identificable: duro con hombres y mujeres (en este último caso, en términos que hoy son –justamente- inaceptables), macho sin mácula, inteligente y sagaz, presto a la violencia física con o sin justificación, de lengua viperina y sumamente ingeniosa, siempre con el cigarro y el whisky en los labios.
Esta Monsieur Spade parte de ese personaje, pero no se basa en ninguna de sus novelas. Su idea, parece evidente, es retomar el papel y situarlo como veinte años después de El halcón maltés de Bogart, en el primer lustro de la década de los sesenta, y en un paisaje muy distinto al de San Francisco que era el escenario de las novelas hammettianas sobre el detective. El audiovisual, con buen criterio, busca nuevas perspectivas para hacer sus obras, y aquí la idea es situar a ese personaje, ya frisando los sesenta, pero sin perder casi ninguna de sus características (sí, afortunadamente, esa mano demasiado larga en sus relaciones con las mu ...
leer más
En este repaso que, en el centésimo vigésimo aniversario de la muerte del gran Julio Verne, estamos haciendo sobre su obra llevada a la pantalla, les toca el turno a dos de sus novelas más populares (siendo muchas de las suyas sumamente famosas...): Viaje al centro de la Tierra y Miguel Strogoff, de temáticas y ambientaciones ciertamente muy diferentes.
Sinopsis de la novela Viaje al centro de la Tierra: Axel Lidenbrock reside en una vieja casa situada en la Königstrasse, en Hamburgo, junto a su tío Otto, un prestigioso profesor de mineralogía, su ahijada Gräuben, y su sirvienta, Marta. Un día el profesor le enseña un manuscrito del Heimskringla, de Snorri Sturluson. Pero el libro esconde una gran sorpresa: un pergamino de origen rúnico que oculta un criptograma. Tras muchos esfuerzos y gracias a un descubrimiento de Axel, logran descifrarlo: es un texto del alquimista islandés Arne Saknussemm, quien revela cómo llegar al centro de la tierra. El profesor decide ir al lugar indicado en el pergamino junto con Axel; aunque éste, muy asustado, no quiere ir, no tiene otra opción, así que salen hacia el punto indicado en el pergamino: Islandia. Tras un largo viaje, llegarán a Reikiavik, ciudad cercana al Snaefellsjökull, volcán por el que tendrán que introducirse para alcanzar el corazón terrestre, siguiendo las indicaciones de Saknussemm. Allí contratan a Hans, un cazador profesional de éiders (aves anseriformes), quien los acompañará a lo largo de su expedición. Equipados con víveres, herramientas, armas, instrumentos, linternas eléctricas y un botiquín, emprenden el viaje hacia el volcán... (Fuente: Wikipedia).
Viaje al centro de la Tierra (publicada en 1864 por Hetzel, el habitual editor del escritor de Nantes) es una novela muy versionada para la pantalla, grande o pequeña (la IMDb censa 15 títulos basados rigurosa o libremente en ella), pero sin embargo no se puede decir que haya tenido demasiada suerte en esas adaptaciones. La primera vez que fue llevada al cine sería en fecha tan temprana como 1910, bajo pabellón francés, con el título Voyage au centre de la Terre, con dirección del español Segundo de Chomón (conocido, como es sabido, como el “Méliès español”), trabajando bajo los auspicios de los hermanos Pathé, un corto lógicamente mudo, de 9 minutos, que por supuesto se tomaba muchísimas libertades...
Habrá de pasar casi medio siglo para que el cine vuelva a acordarse de esta novela verniana, con ocasión del éxito que, durante los años cincuenta, tuvieron algunas de esas adaptaciones, como 20.000 le ...
leer más